En este blog se hablará acerca del petróleo como energía desde la Segunda revolución industrial, y no solo de eso se hablará, sino también se hablará acerca de la historia de Petroleos Mexicanos (Pemex) así como su situación actual

martes, 10 de mayo de 2016

Revolución mexicana

Revolución mexicana
Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en México entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal de esta lucha era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología bien definida pudo ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación de muchos pueblos.
Diversos grupos y líderes militares y agrarios se promulgaron a favor de cambios en la política y en el gobierno porfiriano. Algunos con la consigna de derrocar al presidente y tomar el poder de la federación. Entre los líderes participantes se encuentran Francisco Villa, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero y los campesinos a los que ellos representaban. Una parte de los objetivos de la guerra era la de reordenar el estado hacendario y la de reformar la estructura de la asignación de las propiedades agrarias, motivo por el cual muchos de los líderes invitaban a la movilización de grandes grupos sociales, sobre todo campesinos y obreros.
Pancho Villa tomó y dirigió a la División del Norte.
La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910. Este era un levantamiento contra el entonces presidente Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero. El objetivo inicial era luchar contra el orden establecido pero a medida que transcurrió el tiempo se transformó en una guerra civil. Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas, socialistas, agrarios y populistas. Desde el año 1876 Porfirio Díaz ejerció la presidencia de una manera dictatorial pero a pesar de ello, logró que México creciera económicamente y aseguró la estabilidad política del país. Pero este progreso no se hizo sentir en las clases sociales más bajas lo que generó un gran descontento de dicho sector. Esta situación fue aprovechada por aquellos que deseaban terminar con el Porfiriato (así se conoce al período presidencial de Porfirio Díaz) y así comenzaron los levantamientos.
La política del país comenzó a agitarse cuando Porfirio Díaz aseguró en una entrevista (18 de febrero de 1908) que se retiraría una vez que finalizase su mandato sin pretender la reelección.
Entrevista de Porfirio Díaz el día 18 de febrero de 1908 - Reportaje de James Creelman para Pearson's Magazine
He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado.
Plan de San Luis Potosí
  • Convoca a la lucha armada
  • Declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores
  • Reconoce como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero
Los primeros lugares en donde se libraron batallas fue la región norte de México pero pronto se expandió a otros territorios. Porfirio Díaz renuncia a su cargo y parte al exilio a Francia cuando los revolucionarios toman Ciudad Juárez (Chihuahua). 
En el año 1911 se celebran nuevas elecciones siendo Madero el vencedor. Pero como era de esperar, su gobierno que se alzó con la ayuda de una revolución pronto se topó con alzamientos de los que otrora eran sus aliados (Emiliano Zapata y Pascual Orozco). 
Presidencia de Madero (1911-1913)
Durante este período se modificaron los artículos 78 y 109 de la Constitución quedando así prohibida la reelección de los cargos de presidente y vicepresidente. En mayo de 1912 se reformó la ley electoral que buscaba limitar la intervención del estado en las elecciones y permitir el voto a mayor cantidad de gente.


Es en el año 1913 cuando un movimiento contrarrevolucionario comandado por Félix Díaz, Victoriano Huerta y Bernardo Reyes da un golpe de estado. Este se lo conoce como la Decena Trágica y culmina con el asesinato de Madero, el vicepresidente Pino Suárez y un hermano de Madero.
Evolución del conflicto luego de 1913
Huerta asume el cargo de presidente lo que genera discrepancias con varios jefes revolucionarios (Francisco Villa y Venustiano Carranza). Huerta permanece en el cargo poco más de un año y renuncia cuando Estados Unidos ocupa Veracruz. La situación política no se tranquilizó sino que se incrementaron las diferencias entre los diversos sectores que se habían enfrentado a Huerta. Carranza, de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a la Convención de Aguascalientes para elegir a un único líder. El resultado fue que Eulalio Gutiérrez fue designado presidente. Pero los conflictos vuelven a aparecer cuando es el propio Carranza quien desconoce tal acuerdo. 


Luego de la derrota de los partidarios de la Convención de Aguascalientes, los constitucionalistas comienzan a redactar una nueva constitución y apoyan que Carranza sea electo presidente en el año 1917. Pero las discrepancias políticas no cesaron y muchos jefes revolucionarios fueron asesinados en menos de una década: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928. Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de establecer una fecha de finalización de la Revolución Mexicana. Algunos dicen que culmina en 1917 con la proclamación de la Constitución, otros sostienen que se debe dar finalizada la insurrección con la presidencia de Adolfo Huerta, entre otras teorías. En cuanto al número de muertos que dejó la revolución mexicana tampoco existe consenso. La mayoría de las fuentes afirman que murieron entre 1 millón y 2 millones de personas.
Causas
Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se agrupan estas en económicas, sociales y políticas

Económicas
  • La Cuestión Agraria
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.
  • Régimen Económico injusto
Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.
Causas sociales
  • Ausencia de Legislación Laboral
No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los más altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.
  • Pobreza Campesina.
Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos más altos que los del mercado.
  • La división social
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros.
Causas Políticas
La dictadura de Porfirio Díaz
Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. Su lema, engañoso: “Paz, orden y progreso”. En más de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna.
 Logros de la Revolución
El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de pequeños granjeros independientes.
  • Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo. Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar después de las 10 de la noche.
  • La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca justificación económica, pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de inferioridad nacional.
  • Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los mexicanos prerrevolucionarios habían encontrado sus valores en los elementos culturales europeos. Los conservadores habían peleado por preservar las actitudes e instituciones del imperio español y los reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental.
  • La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores. México fue la escena de un renacimiento que tenía algo en común con el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes visuales, la arquitectura y pintura de mayor importancia en el hemisferio occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los campesinos araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen realidad.









http://noticiasnet.mx/portal/sites/default/files/fotos/2013/11/20/revolucion4.jpgResultado de imagen para revolución mexicanahttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ_6Qy-mZbdcr5neRcHdlBiCQf587clsiMoHBbiY2Am7liR-Ewnhttp://www.sabersinfin.com/images/HISTORICOS/revolucionmexicana.jpghttps://tiraelrol.files.wordpress.com/2014/11/es_20071227_1_5049708_captured.jpghttp://www.genteujat.mx/wp-content/uploads/2015/11/murales-de-diego-rivera-revolucion-mexicana.jpghttp://cdn1.lahistoriamexicana.com/wp-content/uploads/revolucion_mexicana-660x330.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrPjg0I5caXMjXhDQbCt2wVlTTrwmvgya_k6LXJ9IYdBWXKcZ1nvnIduvpvMaspey50UEV_CQOHhtOw0Ick_buyIYzGQ6iVmQm51GJoL068u5EVHiJ_R92pqYoDmWxJpHF-khvQC78pI8/s1600/revolucion+mexicana+1910.jpg

Bibliografía:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario